top of page

Tyrannosaurus (del gr. lagarto tirano) es un género representado por una única especiede dinosaurio terópodo tiranosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 67 y 65 millones de años, en el Maastrichtiano, en lo que es hoy Norteamérica. La especie tipo y única especie válida Tyrannosaurus rex donde rexsignifica ‘rey’ en latín, comúnmente abreviado como T. rex, es una figura común en la cultura popular. Vivió a través de lo que es ahora Norteamérica occidental, con una distribución mucho más amplia que otros tiranosáuridos. Es uno de los últimos dinosaurios no avianos en existir antes de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.
Como otros tiranosáuridos, Tyrannosaurus fue un carnívoro bípedo con un masivocráneo balanceado por una larga y pesada cola. En relación con sus largos y poderosos miembros traseros, los miembros superiores del Tyrannosaurus eran pequeños, pero inusualmente poderosos para su tamaño, y terminaban en dos dedos con garras. Aunque otros terópodos rivalizan o superan a Tyrannosaurus rex en tamaño, era el tiranosáurido más grande conocido y uno de los mayores depredadores conocidos de la Tierra, midiendo hasta 12,8 metros de largo, y 4 metros de alto a lascaderas, y con pesos estimados entre 6 a 10 toneladas. Por mucho tiempo, fue el carnívoro más grande en su ambiente, Tyrannosaurus rex debió haber sido elsuperpredador, cazando hadrosáuridos y ceratópsidos, aunque algunos expertos han sugerido que era principalmente carroñero. El debate de si Tyrannosaurus era un depredador dominante o un carroñero es uno de los más largos en la paleontología.
Hay más de 30 especímenes de Tyrannosaurus rex identificados, algunos de los cuales son esqueletos casi completos. Tejido conjuntivo y proteínas han sido reportados en por lo menos uno de estos especímenes. La abundancia de material fósil ha permitido la investigación significativa en muchos aspectos de su biología, incluyendo historia de vida y biomecánica. Los hábitos de alimentación, fisiología y velocidad potencial deTyrannosaurus rex son algunos temas de discusión. Su taxonomía es también polémica, con algunos científicos que consideran a Tarbosaurus bataar de Asia como una segunda especie de Tyrannosaurus mientras otros mantienen a Tarbosaurus como género separado. Varios otros géneros de tiranosaúridos norteamericanos también han sido sinonimizados con Tyrannosaurus.

Descripción
Tyrannosaurus podía medir aproximadamente 13 metros de longitud y llegaba hasta los 4 metros de altura, con un peso estimado de entre 6 y 10 toneladas. El tiranosaurio poseía un gran cráneo de 1,50 m provisto de fenestras oculares y nasales. Su cráneo presenta un gran número de huesos fusionados, supliendo la movilidad por una estructura más maciza, cosa inusual en los terópodos, que por lo general tenían huesos ligeros. El cuello era grueso, musculoso y corto.

Tyrannosaurus rex fue uno de los carnívoros más grandes sobre la tierra, de todos los tiempos; el espécimen completo más grande, FMNH PR2081 (apodado "Sue"), midió 12,8 metros de largo, y 4 de alto a las caderas. El estimado de la masa total ha variado a lo largo de los años desde las 7,2 toneladas como máximo,4 a 4,5 como mínimo,5 6 con los últimos estimativos entre 5,4 y 6,8 toneladas,7 8 9 10 , y algunas estimaciones llegan hasta las 9 toneladas para los mayores especímenes conocidos de Tyrannosaurus.11 Aunque Tyrannosaurus rex era más largo que el bien conocido terópodo del Jurásico Allosaurus y el Carcharodontosaurus africano, es ligeramente más pequeño que otros terópodos del Cretácico como Spinosaurus yGiganotosaurus.
El cuello de Tyrannosaurus rex forma una curva natural con forma de S como en otros terópodos, pero era corto y muscular para soportar su masiva cabeza. Los miembros superiores solo tenían dos dedos con garras, junto con un pequeño metacarpianoadicional representando el remanente de un tercer dígito. En cambio los miembros traseros estaban entre los más largos en proporción con el tamaño de cuerpo de cualquier terópodo. La cola era pesada y larga, formada por más de cuarenta vértebras, para balancear los enormes torso y cabeza. Para compensar el inmenso tamaño del animal, muchos huesos a través del esqueleto eran huecos, reduciendo su peso sin pérdida significativa de fuerza.
El más grande cráneo conocido de Tyrannosaurus rex media más de 1,5 metros de largo. Grandes fenestras (aberturas) reducen el peso y proporcionan lugares para la inserción muscular, como se ve en todos los terópodos carnívoros. Pero en otros aspectos el cráneo deTyrannosaurus era perceptiblemente diferente de los terópodos no tiranosáuridos grandes. Era extremadamente ancho en la parte posterior pero tenía un hocico estrecho, permitiendo una inusualmente buena visión binocular. Los huesos del cráneo eran macizos y los nasales y algunos otros huesos estaban fusionados, sin permitir movimiento entre ellos, aunque muchos estaba neumatizados (conteniendo un "panal de abejas" de espacios aéreos minúsculos) cuál puede haber hecho los huesos más flexibles además de aligerarlos. Éstos y otras características de consolidación del cráneo son parte de la tendencia de los tiranosáuridos hacia una mordedura cada vez más grande, que sobrepasaba fácilmente a todos los no tiranosáuridos. El extremo de la quijada superior era en forma de U, mientras que en la mayoría de los carnívoros no tiranosáuridos las quijadas superiores eran en forma de V, lo que aumentaba la cantidad de tejido y hueso que un tiranosaurio podría arrancar con una mordedura, aunque también aumentara las tensiones en los dientes delanteros.

Dos dientes de la mandíbula inferior del ejemplar MOR 1125, “B-rex”, mostrando la variación en tamaño de los dientes en un mismo individuo
Los dientes de Tyrannosaurus rex muestran una marcada heterodoncia (diferentes en forma). Los dientes premaxilares en el frente de la mandíbula superior están estrechamente empaquetados, con una sección de corte en forma de D, tenían refuerzo de cantos en la superficie posterior, eran incisiformes (sus extremidades tenían láminas como cinceles) y curvados hacia atrás. La sección de corte en forma de D, los bordes reforzados y la curvatura hacia atrás reducían el riesgo que los dientes se rompieran cuando elTyrannosaurus mordiera y desgarrara. El resto de los dientes eran robustos, como "bananas letales" similares a dagas; estaban más espaciados entre sí y también tenían refuerzo en los bordes. Los de las quijadas superior eran más grandes que los de la parte trasera de la quijada inferior. El más grande encontrado hasta ahora se estima que medía 30 centímetros de largo incluyendo la raíz cuando el animal estaba vivo, haciéndole el diente más grande de cualquier dinosaurio carnívoro.
Historia
Sus restos fósiles son escasos. Hasta 2006 han sido hallados 30 especímenes,25 incluyendo sólo tres cráneos completos. Los primeros especímenes encontrados tuvieron un papel importante en la Guerra de los Huesos. Cabe destacar que Tyrannosaurus rex es el dinosaurio carnívoro mejor conocido en la cultura popular humana.
Henry Fairfield Osborn, presidente del Museo Americano de Historia Natural, nombró aTyrannosaurus rex en 1905. El nombre genérico proviene del las palabras en griego τυραννος(tyrannos, que significa "tirano") y σαυρος (sauros, por "lagarto"). Osborn usó la palabralatina rex, que se traduce como "rey", para el nombre binomial. El nombre binomialcompleta se traduce como "El rey de los lagartos tiranos", poniendo énfasis en el tamaño del dinosaurio, que dominaría sobre todos los otros animales de su tiempo.

Clasificación
Tyrannosaurus es, el género tipo, mundialmente aceptado, de la superfamilia Tyrannosauroidea, la familia Tyrannosauridae y la subfamilia Tyrannosaurinae. Otros miembros de la subfamiliaTyrannosaurinae, incluyen al Daspletosaurus de América del Norte y a Tarbosaurus de Asia;4647 los cuales son, ocasionalmente, clasificados dentro del género del Tyrannosaurus. Los tiranosáuridos fueron vistos por mucho tiempo como los descendienes de grandes terópodos anteriores como los megalosáuridos y carnosaurios, aunque actualmente se los considera como parte de los habitualmente pequeños celurosaurios.
En 1955, el paleontólogo soviético Evgeny Maleev, nombró al Tyrannosaurus bataar como una nueva especie de Mongolia. Para 1965, esta especie fue renombrada como Tarbosaurus bataar. El Tarbosaurus, de Mongolia, es a veces colocado en el género Tyrannosaurus comoT. bataar, aunque la mayor parte de investigadores de tiranosaurios, como Tom Holtz, ven suficientes diferencias entre esas dos especies como para asegurar que se trata de géneros separados, mientras que otros lo consideran la especie asiática de Tyrannosaurus. Una reciente descripción del cráneo de Tarbosaurus bataar ha mostrado que es más estrecho que el de Tyrannosaurus rex y que durante la mordida, la distribución de las tensiones en los huesos de la calavera eran muy distintas, siendo más cercana a la de Alioramus, otro tiranosáurido asiático. Un reciente análisis cladistico encontró que Alioramus, y noTyrannosaurus, es el taxón hermano de Tarbosaurus, lo que sugiere que Tarbosaurus yTyrannosaurus deben permanecer separados.
Otros fósiles de tiranosáuridos encontrados en las mismas formaciones que Tyrannosaurus rexhan sido originalmente atribuidos a diferentes taxones, incluyendo a Aublysodon y Albertosaurus megagracilis, que fue llamado posteriormente llamado Dinotyrannus megagracilis en 1995.55 Sin embargo, estos fósiles son universalmente considerados un ejemplar juvenil de Tyrannosaurus rex. Un pequeño pero muy completo cráneo encontrado en Montana, de 60 centímetros de largo, puede ser una excepción. Este cráneo fue originalmente clasificado como una especie de Gorgosaurus (G. lancensis) por Charles W. Gilmore en 1946, pero posteriormente le fue asignado a su propio género, Nanotyrannus. Las opiniones sobre la validez de N. lancensis están divididas. Muchos paleontólogos consideran al cráneo como perteneciente a un juvenil Tyrannosaurus rex.59 Existen menores diferencias entre los dos, incluyendo un mayor número de dientes en N. lancensis, lo que ha llevado a los científicos en recomendar que ambos géneros se mantengan separados, hasta que nuevos descubrimientos ayuden a clarificar estas cuestiones
Curva de crecimiento de T.rex comparada con la de otros tiranosáuridos. Basada en Erickson et al. 2004.
La identificación de varios ejemplares juveniles como de tiranosaurio ha permitido a los científicos documentar los cambios ontogénicos en la especie, estimar la vida útil, y determinar con qué rapidez estos animales habrían crecido. El ejemplar más pequeño conocido, LACM28471, el "terópodo Jordan", se estima que sólo pesaba 30 kg, mientras que el más grande, como FMNH PR2081, "Sue", lo más probable es que pesaba más de 5400 kg . El análisis histológico de los huesos de LACM 28471 mostró sólo tenía dos años cuando murió, mientras que "Sue" tenía 28 años, una edad que puediendo haber estado cerca del máximo de la especie.
La histología también ha permitido calcular la edad de otros ejemplares. Las curvas de crecimiento puede desarrollarse cuando las edades de diferentes especímenes se trazan en un gráfico junto con su masa. Una curva de crecimiento para Tyrannosaurus rex tiene forma de S, con los menores que permanecen bajo 1800 kg hasta aproximadamente los 14 años de edad, cuando el tamaño del cuerpo comienza a aumentar dramáticamente. Durante esta fase de crecimiento rápido, un joven tiranosaurio ganaría un promedio de 600 kg al año durante los próximos cuatro años. A los 18 años de edad, la curva se ameseta de nuevo, lo que indica que el crecimiento se redujo drásticamente. Por ejemplo, sólo 600 kg separados los 28 años de edad, "Sue" de un ejemplar canadiense de 22 años de edad, RTMP 81.12.1.7 Otro estudio histológico reciente realizado por científicos diferentes corrobora estos resultados, encontrando que el rápido crecimiento comenzó a disminuir en alrededor de 16 años de edad. Este repentino cambio en la tasa de crecimiento pueden indicar la madurez física, una hipótesis que es apoyada por el descubrimiento de tejido medular en el fémur de un tiranosaurio de 16 a 20 años de edad, de Montana, MOR 1125, también conocida como "B-rex". El tejido medular se encuentra sólo en las hembras durante la ovulación, lo que indica que "B-rex" estaba en la edad reproductiva. Un estudio adicional indica una edad de 18 años para esta muestra. Otros tiranosáuridos presentan curvas de crecimiento muy similares, aunque con menores tasas de crecimiento correspondientes a las tallas de adulto más baja.
Más de la mitad de los ejemplares conocidos de tiranosaurio parece que han muerto a los seis años de alcanzar la madurez sexual, un patrón que se observa también en otros tiranosáuridos y en algunas aves grandes de larga vida y mamíferos en la actualidad. Estas especies se caracterizan por las altas tasas de mortalidad infantil, seguido de una mortalidad relativamente baja entre los jóvenes. La mortalidad aumenta de nuevo después de la madurez sexual, en parte debido a las tensiones de la reproducción. Un estudio sugiere que la escasez de fósiles de de menores Tyrannosaurus rex se debe en parte a las bajas tasas de mortalidad de menores, los animales no estaban muriendo en gran número a estas edades, por lo que no eran a menudo fosilizados. Sin embargo, esta rareza también puede ser debido a lo incompleto del registro fósil o el sesgo de los recolectores hacia fósiles ejemplares más grandes y espectaculares.
.
El Tiranosaurus, crecía a un ritmo de 2,1 kilos diarios, lo que le permitía, en sus casi 30 años de vida, alcanzar las seis toneladas de peso, según revela un novedoso estudio realizado por laUniversidad Estatal de Florida (Estados Unidos) y publicado en la revista Nature.
El estudio, dirigido por los científicos Greg Erickson y Peter Makovicky, de la Universidad deTallahassee (Florida), demuestra que ciertos dinosaurios crecían a un ritmo extremadamente rápido, lo que les permitía alcanzar un inmenso tamaño en poco tiempo. Sus autores han desarrollado un análisis completo del crecimiento de este dinosaurio, un carnívoro voraz que vivió hace 65 millones de años, y han concluido que este animal engordaba 2,1 kilos diarios durante su adolescencia.
Con este ritmo de crecimiento, el saurio alcanzaba su madurez ósea en dos décadas y podía vivir hasta 28 años. A partir de los 14 a 18 años de edad, el tiranosaurio -al igual que sus familiares como el albertosaurio, el gorgosaurio y el daspletosaurio- adquiría alrededor del 70% de su masa adulta, y pasaba de ser un lagarto carnívoro de una tonelada a convertirse en un dinosaurio devorador de huesos de seis tonedadas de peso, con pocos rivales en la cadena alimenticia el mundo prehistórico.
Ese ritmo de crecimiento puede compararse con el de los elefantes, aunque con la diferencia de que éstos llegan a vivir 70 años, mientras que los dinosaurios tan sólo alcanzaban los 30. "Sabemos que el 'Tiranosaurus Rex' vivía rápido y moría joven", indica el doctor Erickson en Nature. Erickson y Makovicky han basado su descubrimiento en el análisis de más de 60 huesos de 20 fósiles diferentes de la familia del Tiranosaurus. Entre los especímenes examinados por estos cienfíticos se encuentra la Tiranosaurus conocida por el nombre de Sue, cuyo esqueleto -el mayor y más completo hallado hasta ahora- se conserva en un 90% en el Museo Field de Chicago.
Hasta ahora se sabía que al igual que los árboles, cuyo crecimiento queda grabado en los anillos de su tronco, los principales huesos de los dinosaurios también poseen estas estrías, lo que permite determinar su crecimiento. Sin embargo, con el paso del tiempo estos huesos desarrollaban unas cavidades que dificultaban su lectura. El nuevo estudio se ha centrado en huesos de menor grosor, como las costillas, y se ha descubierto que con los años no cambiaban, sino que se mantienen en perfecto estado y conservan las líneas de crecimiento.
Estrategias de alimentación
Las grandes mandíbulas del tiranosaurio medían 1,4 m y estaban llenas de afilados dientes curvos de 19 cm. Estudios recientes de finales de 2007 y principios de 2008, sugieren que este dinosaurio tuvo la mordedura más poderosa de todos los depredadores, con una fuerza de presión de más de 4 toneladas, aunque un pliosaurio, denominado Depredador X encontrado en 2009 en el Ártico podría tener haber ejercido una presión con su mordida 4 veces mayor, además de haber sido más grande.

Carroñero o cazador?
El debate sobre si el Tyrannosaurus era un depredador o un carroñero puro es tan antiguo como el debate sobre su locomoción. Lambe (1917) describieron un buen esqueleto de un pariente cercano de Tyrannosaurus, Gorgosaurus y concluyó que era un carroñero puro, por lo que también Tyrannosaurus, ya que Gorgosaurus mostraba muy poco desgaste en los dientes Este argumento ya no es tomado en serio, porque los terópodos sustituyen los dientes continuamente. Desde el primer descubrimiento de la mayoría de los científicos han especulado que el Tyrannosaurus era un depredador;. Los grandes depredadores modernos limpian cadáveres que encuentran fácilmente o roban a otro depredador si tienen la oportunidad116 Jack Horner experto en hadrosáuridos es actualmente el principal defensor de la idea de que Tyrannosaurus era exclusivamente carroñero y no realizaba caza activa. Horner ha presentado varios argumentos para apoyar su hipótesis:
Los brazos de Tyrannosaurus son cortos en comparación con otros depredadores conocidos. Horner afirma que los brazos eran demasiado cortos para que la fuerza de agarre necesario para aferrarse a su presa.
Tyrannosaurus tenía grandes bulbos olfatorios y nervios olfativos en relación con su tamaño cerebral. Esto sugiere un sentido del olfato muy desarrollado con lo que podría detectar cadáveres a grandes distancias, como los buitres modernos lo hacen. La investigación sobre los bulbos olfatorios de los dinosaurios ha demostrado que el Tyrannosaurus tenía el más sentido desarrollado del olfato entre los 21 dinosaurios en la muestra. Los opositores de la hipótesis del carroñero puro han usado el ejemplo de los buitres en el sentido contrario, argumentando que la hipótesis del carroñero es inverosímil, porque los carroñeros puros modernos son sólo grandes aves planeadoras, que utilizan sus aguzados sentidos y la energía eficiente del planeo para cubrir amplias zonas con un gasto mínimo de energía. Sin embargo, investigadores de Glasgow llegaron a la conclusión de que un ecosistema tan productivo como el actual Serengeti proporcionaría suficiente carroña para un gran terópodos carroñero, aunque los terópodos deberían de haber sido de sangre fría con el fin de obtener más calorías de la comida de lo que gasta en alimentarse. También sugirieron que en los ecosistemas modernos como Serengeti no hay carroñeros terrestres grandes, porque las aves planeadoras ahora hacen el trabajo mucho más eficientemente, mientras que los terópodos grandes no se enfrentaban a la competencia por el nicho ecológico de las aves carroñeras planeadoras.
Los dientes de Tyrannosaurus podrían aplastar huesos, y por lo tanto podría extraer tanta comida, médula ósea, como sea posible de los restos de un animal, por lo general las partes menos nutritivas. Karen Chin y sus colegas han encontrado fragmentos de hueso en coprolitos que atribuyen a tiranosaurios, pero señalan que los dientes de un Tyrannosaurus no estaban bien adaptados a masticar huesos de manera sistemática como las hienas para extraer la médula.
Dado que al menos algunas de presas potenciales de Tyrannosaurus podrían haberse movido rápidamente, las pruebas de que caminaba en lugar de correr podrían indicar que era un carroñero. Por otro lado, los análisis recientes sugieren queTyrannosaurus, aunque era más lento que los grandes depredadores terrestres modernos, bien pudo haber sido lo suficientemente rápido como para cazar hadrosáuridos grandes y ceratopsianos.
Otra evidencia sugiere el comportamiento de caza en Tyrannosaurus. Las órbitas de Tyrannosaurus se colocan de manera que los ojos miren hacia adelante, dándoles una visión binocular ligeramente mejor que la de los halcones modernos. También señaló que el linaje de Tyrannosaurus tenía una historia de constante mejora de la visión binocular. No es obvio por qué la selección natural habría favorecido esta tendencia a largo plazo si los Tyrannosaurus habrían sido carroñeros puros, que no habría necesitado la percepción de la profundidad avanzada que proporciona la visión estereoscópica. En los animales modernos, la visión binocular se encuentra principalmente en los depredadores.
Un esqueleto del hadrosáurido Edmontosaurus annectens descrito de Montana aparece con una lesión infligida por un Tyrannosaurus y curada en sus vértebras de la cola. El hecho de que el daño parece haber sanado sugiere que el Edmontosaurus sobrevivió al ataque de unTyrannosaurus durante su vida, es decir, el Tyrannosaurus había intentado depredación activa. También hay evidencia de una interacción agresiva entre Triceratops yTyrannosaurus, marcas parcialmente curadas de dientes de Tyrannosaurus aparecen en el cuerno frontal y el escamoso, un hueso del volante del cuello, de un Triceratops; el cuerno mordido estaba roto, con un crecimiento de hueso nuevo en la fractura. No se sabe cuál fue la naturaleza exacta de la interacción, sin embargo el animal podría haber sido el agresor. Al examinara a Sue, el paleontólogo Peter Larson encontró una fractura sanada en el peroné y lasvértebras de la cola, cicatrices en los huesos de la cara y un diente de otro Tyrannosaurusincrustado en una vértebra del cuello. Si es correcto, estos podrían ser una fuerte evidencia de comportamiento agresivo entre Tyrannosaurus, pero si fue competencia por el alimento o compañeros o canibalismo activo no está claro. Sin embargo, la investigación más reciente de estas supuestas heridas ha demostrado que la mayoría son infecciones en lugar de lesiones o simplemente daños en los fósiles después de la muerte y las pocas lesiones son demasiado generales para ser indicativo de un conflicto intraespecífico. Un estudio de 2009 demostró que los agujeros en los cráneos de varios especímenes pueden haber sido causadas por parásitos como las Trichomonas que normalmente infectan a las aves.
Algunos investigadores sostienen que si el Tyrannosaurus era un carroñero, otro dinosaurio tenía que ser el mayor depredador en el Cretácico superior en Laurasia. Las presas más grandes eran los marginocéfalos y ornitopódos. Los tiranosáuridos compartieron tantas características que sólo los pequeños dromeosáuridos son los posibles principales depredadores. En este sentido, los partidarios de la hipótesis del carroñero puro han sugerido que el tamaño y el poder de Tyrannosaurus era suficiente para robar las presas de los pequeños depredadores. La mayoría de los paleontólogos aceptan que Tyrannosaurus era a la vez un activo depredador y un carroñero como la mayoría de los grandes carnívoros.
Muchos científicos que han publicado sobre el tema insisten en que el tiranosaurio fue tanto depredador como carroñero, alimentándose de cualquier carne que pudiera conseguir, dependiendo de la oportunidad que se le presentara. Los carnívoros modernos raras veces son estrictos depredadores o carroñeros. Los leones, por ejemplo, a veces comen hienas muertas y viceversa. El comportamiento depende de la disponibilidad de la presa, entre otros factores. Si los tiranosauros eran carroñeros que practicabancleptoparasitismo (robo de las presas cazadas por auténticos depredadores) su masa corporal habría sido un factor intimidante para ahuyentar a los depredadores; los depredadores coetáneos indiscutibles (por ejemplo los raptores) eran mucho más pequeños y veloces, por lo que la presencia de un carroñero gigante dotado de grandes dientes les habría hecho huir o retroceder.
.
No obstante, se suponen pruebas de comportamiento cazador en el tiranosaurio, como por ejemplo la visión binocular mencionada más arriba. Debido a que los carroñeros no necesitan la compleja percepción de profundidad que brinda la visión estereoscópica, en los animales modernos la visión binocular se halla principalmente en los depredadores. Sin embargo, no es exclusiva de los mismos (lemúridos y primates, entre otros no depredadores, poseen visión binocular estereoscópica). Además, el descubrimiento de marcas de mordidas en otros animales, e incluso en otros tiranosaurios, ha sugerido un comportamiento predatorio.
Además la teoría de que fuera un exclusivo carroñero no es del todo posible, ya que si era completamente carroñero, no podría haber sobrevivido, ya que no existían carnívoros suficientemente grandes en su ecosistema que pudieran cazar presas tan grandes para abastecerse ellos mismos y a una población saludable de tiranosaurios, además de que no hay animales muriendo todos los días para la misma causa. Por otra parte, recientes estudios de la mandíbula y la presión que esta ejercía, refutan que fuera débil y sin fuerza suficiente para abatir grandes presas. De hecho era la más fuerte de todos los depredadores terrestres conocidos, con estimaciones que sugieren que pudo haber ejercido cerca de 6 toneladas métricas de presión. Además, no necesitaba ser rápido, por que sus presas tampoco lo eran, sino extremadamente poderoso para derribarlas. Así que el Tyrannosaurus fue un depredador que evolucionó a la par con sus presas, y bien podría acechar a sus víctimas oculto y usando el olfato, que además debió haber servido, en parte para ayudarlo a localizar animales muertos que presentaban una fuente de comida fácil, o para localizar a sus presas a distancia para evitar ser descubierto. Finalmente, en cuanto a los brazos extremadamente pequeños, la evolución de los tiranosáuridos llevó a la reducción de éstos para equilibrar el peso de la cabeza con el del resto del cuerpo, por lo que si no se hubieran extinguido, los brazos de los tiranosaurios se hubieran reducido por completo y sus cuerpos se hubieran vuelto aún más grandes.
Tomando en cuenta todo lo anterior lo más probable es que Tyrannosaurus fuera tanto depredador como carroñero oportunista.

Locomoción
.
Christiansen (1998) estima que los huesos de la pierna de Tyrannosaurus no fueron significativamente más fuertes que los de los elefantes, que son relativamente limitadas en su velocidad máxima y nunca corren ya que no presenta la fase de aire, y por lo tanto propone que la velocidad máxima de los dinosaurios han sido cerca de 11 metros por segundo (40 km/h), lo que se refiere a la velocidad de un velocista humano. Pero también señaló que estas estimaciones dependen de muchos supuestos dudosos.
Farlow y sus colegas (1995) han argumentado que un Tyrannosaurus pesó 5,4 toneladas a 7,3 toneladas que han sido gravemente o incluso fatalmente herido si había caído mientras se mueve con rapidez, ya que su torso se habría estrellado contra el suelo a una desaceleración de 6 g (seis veces la aceleración de la gravedad, o alrededor de 60 m/s y los brazos pequeños no podrían haber reducido el impacto.8Sin embargo, las jirafas se han conocido a galopar a 50 kilómetros por hora, a pesar del riesgo de que puedan romper una pierna o algo peor, llegando a ser mortal, incluso en un ambiente "seguro" como un zoológico.98 99 Por lo tanto, es muy posible que también Tyrannosaurus se trasladaba rápidamente cuando sea necesario y tuvo que aceptar tales riesgos.
La mayoría de las investigaciones recientes sobre la locomoción de Tyrannosaurus no es compatible con una velocidad de 40 kilómetros por hora, es decir, ejecutando una moderada velocidad. Por ejemplo, un trabajo de 2002 en la revista Nature, utilizó un modelo matemático, validado por aplicación a tres animales que vivos, caimanes, aves y seres humanos; además, más adelante otros ocho especies, incluyendo emúes y avestruces para medir la masa del músculo de la pierna necesarios para una rápida ejecución más de 40 km/h.102103 Encontraron que propone una velocidad máxima de más de 40 kilómetros por hora eran inviables, porque requeriría músculos de las piernas muy grandes de aproximadamente más del 40-86% de la masa total del cuerpo. Incluso moderada altas velocidades habría requerido grandes músculos de la pierna. Esta discusión es difícil de resolver, ya que no se sabe cuán grande es el músculos de las piernas en realidad estaban en Tyrannosaurus. Si fueran más pequeñas, sólo 18 kilómetros por hora para caminar o trotar posiblemente.
Un estudio realizado en 2007 los modelos informáticos utilizados para calcular la velocidad de marcha, con base en datos obtenidos directamente de los fósiles, y afirmó que elTyrannosaurus tenía una velocidad máxima de funcionamiento de 8 metros por segundo. El promedio de un futbolista profesional sería un poco más lento, mientras que un velocista humano puede alcanzar los 12 metros por segundo (43 km/h). Tenga en cuenta que estos modelos de computadora predicen una velocidad máxima de 17,8 metros por segundo (64 km/h) para un pequeño Compsognathus de 3 kg probablemente un individuo juvenil.
Aquellos que argumentan que el Tyrannosaurus era incapaz de correr estimando la velocidad máxima en alrededor de 17 kilómetros por hora. Esto es todavía más rápido que su más probable especies presa, hadrosáuridos y ceratopsianos.103 Además, algunos defensores de la idea de que el Tyrannosaurus era un depredador afirman que la velocidad de los tiranosaurios en persecución no es importante, ya que puede haber sido lento, pero aún más rápido que su presa probable. Sin embargo, Paul y Christiansen (2000) argumentó que al menos los ceratopsianos más tardíos tuvieron patas delanteras en posición vertical y las especies más grandes pueden haber sido tan rápido como los rinocerontes.108 Heridas de mordedura curadas en los fósiles de ceratopsianos se interpretan como evidencia de ataques de tiranosaurios a ceratopsianos durante la vida. Si los ceratopsianos que vivieron junto a Tyrannosaurus eran rápidos, que pone en duda el argumento de que el Tyrannosaurus no tenía que ser rápido para atrapar a su presa.
Termorregulación
A los tiranosaurios, como a la mayoría de los dinosaurios, por mucho tiempo se los pensó como ectotérmicos, de "sangre fría", con un metabolismo de reptil. La idea de la ectotermia de los dinosaurio fue rechazada por los científicos como Robert T. Bakker y John Ostrom en los primeros años del "Renacimiento de los Dinosaurios", a partir de la década de 1960.89 90 Alegando que los tiranosaurios debieron haber sido endotérmicos, de "sangre caliente", lo que implica un estilo de vida muy activo.6 Desde entonces, varios paleontólogos han tratado de determinar la capacidad de Tyrannosaurus para regular su temperatura corporal. A través de evidencia histológica de altas tasas de crecimiento en los jóvenes Tyrannosaurus rex, comparables a los de los mamíferos y las aves, apoyando la hipótesis de un metabolismo alto. Las curvas de crecimiento indican que, como en los mamíferos y las aves, el crecimiento delTyrannosaurus rex se limitó sobre todo a los animales inmaduros, más que el crecimiento indeterminado visto en la mayoría de otros vertebrados.71
Las proporciones de isótopos de oxígeno en los huesos fosilizados se utilizan a veces para determinar la temperatura a la que se deposita en el hueso, ya que la relación entre ciertos isótopos se correlaciona con la temperatura. En una muestra, las proporciones de isótopos en los huesos de diferentes partes del cuerpo indica una diferencia de temperatura de no más de 4 a 5 °C entre las vértebras del tronco y la tibia de la pierna. Este rango pequeño de temperatura entre el núcleo del cuerpo y las extremidades fue usado por el paleontólogo Reese Barrick y geoquímico William Showers para indicar que el Tyrannosaurus rex mantienia una temperatura constante del cuerpo, homeotermia y que disfrutaron de un metabolismo en algún lugar entre los reptiles ectotérmicos y los mamíferos endotérmicos.91 Otros científicos han señalado que la proporción de isótopos de oxígeno en los fósiles de hoy no representa necesariamente la misma relación en el pasado distante, y puede haber sido alterada durante o después de fosilización, diagénesis.92Barrick y Showers han defendido sus conclusiones en trabajos posteriores, encontrando resultados similares en otro dinosaurio terópodo de un continente diferente y a decenas de millones de años de separación, el Giganotosaurus.93 Los dinosaurios ornitisquios también mostraron evidencia de homeotermia, mientras que los lagartos varanidos de la misma formación no.94 Aunque elTyrannosaurus rex no muestren indicios de homeotermia, no significa necesariamente que sea endotérmico. La termorregulación pueden también explicarse por gigantotermia, como en algunas especies de tortugas marinas que viven hoy.
Extremidades superiores
Cuando Tyrannosaurus rex fue descubierto, no se hallaron las extremidades superiores.67 Para completar el esqueleto original, que fue montado para ser exhibido al público, Osborn sustituyó esa parte restante por los «brazos» con tres dedos de un Allosaurus.31 Sin embargo, en 1914,Lawrence Lambe describió un corto brazo de 2 dedos para el estrechamente relacionadoGorgosaurus. Por lo que le atribuyó 2 dedos en lugar de 3, conjetura que se confirmó en 1989, con el hallazgo de brazos relativamente completos de Tyrannosaurus rex, perteneciente a MOR 555, el "Wankel rex".30 Los restos de «Sue» también incluyen brazos completos. Estos eran relativamente pequeños en comparación del cuerpo, de aproximadamente 1 metro de largo, sin embargo no eran órganos vestigiales, ya que presentaban grandes áreas para la inserción de los músculos, los que le brindaban considerable fuerza. Así lo reconoció ya en 1906 Osborn, quien especuló que los miembros anteriores pueden haber sido usados para atrapar a la pareja durante la copulación. También se ha sugerido que los miembros anteriores se utilizaron para ayudar a los animales a levantarse de una posición de decúbito esternal.65 Otra posibilidad es que los miembros anteriores detuvieran a la presa durante la lucha, mientras las enormes mandíbulas del tiranosaurio la mataban. Esta hipótesis puede ser apoyada por el análisis biomecánico.
Los huesos de las extremidades anteriores de Tyrannosaurus rex presentan muy grueso hueso cortical, que indica que fueron desarrollados para soportar cargas pesadas. El músculo bíceps braquial de un adultoTyrannosaurus rex era capaz de levantar 199 kg por sí solo, número que aumentaría al actuar con otros músculos, como el músculo braquial. El antebrazo de Tyrannosaurus también sufría una disminución en el rango del movimiento, con el hombro y codo que permitían sólo 40 y 45 grados de movimiento, respectivamente. Por el contrario, las mismos dos articulaciones en Deinonychus permitían hasta 88 y 130 grados de movimiento, respectivamente, mientras que un brazo humano puede girar 360 grados en el hombro y moverse alrededor de 165 grados a nivel del codo. El pesado cuerpo de los huesos del brazo, la fuerza extrema de los músculos, y el rango limitado de movimiento puede indicar un sistema evolucionado que se mantenga firme a pesar de las tensiones de una presa que lucha.

bottom of page